La invisibilidad de la escritora en la escena editorial española

Artículo publicado originalmente en la antología Infiltradas (Palabaristas, 2019), realizado en agosto de 2018 con datos recopilados hasta junio de 2018.

Orígenes y motivación

El proyecto de Crononauta surgió de la indignación por no encontrar las obras que queríamos, incluso de autoras consagradas, y tener que perder horas buscando libros de segunda mano por todas partes, sabiendo que muchos de estos libros ni siquiera se habían traducido o reeditado. 

Para comprobar la viabilidad del proyecto editorial comenzamos a investigar el estado de la cuestión en nuestro idioma. Hicimos una base de datos recopilando obras de autoras de ciencia ficción editadas en España, los premios que estas tenían, así como nominaciones, reediciones, traducciones y demás aspectos. Analizamos los números y vimos que podíamos satisfacer unas necesidades editoriales que aún no estaban siendo cubiertas. Los resultados del análisis fueron bastante ilustrativos y nos ayudaron a tomar la decisión de embarcarnos en esta aventura.

Posteriormente, vimos que el análisis que habíamos realizado podía ser de utilidad, por lo que decidimos ampliar el caso de estudio y obtuvimos el resultado que exponemos a continuación, en el cual pretendemos mostrar el estado actual y pasado de las publicaciones de autoras de género en España, tanto traducidas como sin traducir, teniendo en cuenta premios y nominaciones. Todo ello para explorar en profundidad los datos y ver la evolución que se ha producido en los últimos años.

Metodología para la recopilación de los datos y análisis de la información

Como método de recopilación de los datos se han utilizado scripts propios, desarrollados por integrantes del equipo de Crononauta, e implementados de tal modo que se extraen y registran los libros dados de alta en diversos sitios web:

De cada obra se han tenido en cuenta la autoría y producción de la misma; es decir, si está escrita por una persona autodefinida como mujer (en adelante nos referiremos a estas personas como «autoras»), haciéndose una primera batida de búsqueda mediante un filtro de implementación propia, el cual tiene en cuenta si un nombre es de mujer o no, y posteriormente, una revisión manual para revisar los resultados del filtro automatizado (tales como los usos de seudónimo, como en el caso de James Tiptree, o para identidades no binarias ya conocidas).

Gracias a la información obtenida en esas fuentes, se ha registrado la información relativa al número de edición, año de publicación y la editorial que la publica. Además, se ha utilizado una aplicación propia para analizar los premios que cada una de las obras tiene. Aunque en dicha aplicación se ha volcado la información de varios premios literarios de los géneros fantásticos, para este estudio se ha considerado únicamente a los Premios Hugo. La decisión de acotar la selección de premios únicamente a este se debe a la necesidad de adecuarse a la longitud de este artículo y, puesto que es necesario elegir un premio en concreto, se han seleccionado los Hugo por ser considerados unos de los más representativos, y por contener obras tanto de Ciencia Ficción como de Fantasía. Para realizar este análisis, y por las razones ya mencionadas, se ha tenido en cuenta únicamente la categoría de mejor novela.

Una vez obtenidos los datos, se han estudiado con el objetivo de obtener la siguiente información:

  • Evolución de autoras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo con respecto a los autores, desde 1953 a 2018. 
  • Evolución de las mismas con respecto a su publicación en España. 
  • Difusión nacional e internacional en prensa de dichas autoras con respecto a los autores.
  • Representación de autoras en literatura de género en 2018 en diferentes catálogos de librerías, tanto especializadas, como generalistas.

Evolución de la representación en los premios Hugo 

Los premios Hugo están organizados por la Sociedad Mundial de Ciencia Ficción (The World Science Fiction Society, WSFS) y otorgan cada año premios a las mejores obras de ciencia ficción o fantasía que hayan sido publicadas durante el año anterior, así como otros premios y menciones relacionadas (obras dramáticas, etc.). 

Estos premios son elegidos por las personas asistentes o afiliadas a la WorldCon, la Convención Mundial de Ciencia Ficción, siendo por tanto un premio con un proceso de selección y votación que no está basado en un jurado previamente establecido. 

Tras procesar toda la información relativa a obras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo, hemos obtenido el siguiente resultado: el total de obras escritas por autoras en estos premios es del 18%, frente al 82% de obras escritas por autores. Este número es una media desde los inicios de ese premio en 1953, y tiene en cuenta épocas donde apenas existían autoras en estos premios. A partir de ello, se ha calculado la progresión a lo largo de los años y, se puede concluir que la representación de autoras ha ido aumentando en los últimos años: desde un 5% entre los años 1953 y 1959, hasta el 40,83% que se ha dado en el periodo comprendido entre 2015 y 2018.

En la siguiente gráfica (Gráfica A1) se muestran los porcentajes, agrupados por décadas, de autores premiados, nominados o mencionadas en los premios Hugo. También es posible observar este mismo porcentaje, pero de autoras. Como podemos apreciar en ella, se puede ver una progresión al alza hasta hoy en día, siendo la tendencia a igualarse ambos porcentajes y, si la tendencia continuase así, podría incluso invertirse (si nos ciñésemos a la matemática). 

Para analizar estos números es importante hablar de las consecuencias de la campaña de los Sad y Rabid Puppies en los últimos años. Las nominaciones de los premios Hugo en 2015 se vieron afectadas por dos campañas diferentes, pero complementarias, que pretendían liberar a la ciencia ficción de la «corrección política» que, según comentaban estos grupos, estaba dañando a este género.

Estos movimientos, que se vieron insuflados por el Gamergate del año anterior, entendían por «corrección política» a que cada vez más se premiasen a mujeres u hombres no blancos, heterosexuales o anglosajones, así como obras con tramas fuera de los patrones que consideraban esenciales en la ciencia ficción [1] [2]

Ambas campañas se quejaban acerca de esta corrección política, pero la denominada Rabid Puppies aprovechó el altavoz para realizar proclamas machistas, homófobas y racistas contra las autoras y los autores que ellos consideraban culpables de esta deriva de la ciencia ficción.

La organización de los premios, para acallar ambas campañas, prefirió declarar desiertas algunas de las categorías en ese año, antes que validar la postura de estas. Quizás por este motivo, se ha producido un efecto rebote a estas campañas, y en los últimos años la diversidad ha sido la norma en estos premios. 

Si analizamos el periodo comprendido entre 2010 y 2018 (Gráfica A2), tenemos un 60% de obras de autores en los premios Hugo, mientras que de autoras hay un 41%. Se puede apreciar una progresión en el número de autoras con respecto a autores, pero en los años donde el Gamergate y los Sad y Rabid Puppies tuvieron más influencia, se ve como hay un retroceso a porcentajes similares a los de 2010. Sin embargo, podemos observar el efecto rebote de años posteriores que, si bien no es muy pronunciado, permitió incluso que 2017 fuera el primer año en la historia de los premios en los que hubo más autoras que autores en la categoría de mejor novela. En el último año, hubo paridad en el número de obras de autores y autoras.

Este mismo análisis, pero agrupado en grupos de cinco años (Gráfica A3), permite ver que existe un patrón decreciente durante un periodo concreto (aproximadamente cada quince años), pero tras esta progresión se produce un efecto contrario, tal y como podemos ver en el grupo de años 1965-1969, 1985-1989 y 2005-2009. 

Evolución de la representación de las obras premiadas en los Hugo en España

Tras analizar los datos obtenidos para los premios Hugo, se procedió a analizar cuáles de estas obras habían sido traducidas y publicadas en España. Queríamos ver la cantidad de obras que llegaban a nuestro mercado, así como conocer cuál era la representación de las obras escritas por autoras y si esta se correspondía con los patrones que se estaban dando en los premios Hugo en los últimos años.

Para ello, se identificaron cuáles de las obras premiadas, nominadas, o que habían aparecido en la lista previa a las nominaciones en los premios Hugo se han publicado en España traducidas. Una vez identificadas, se calculó el porcentaje de autoras publicadas con respecto a autores. 

Los datos obtenidos nos indican que el 55% de las obras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo escritas por autores han sido traducidas y publicadas en España, mientras que solo el 9% de las obras de estas mismas características, pero escritaspor autoras, han llegado a nuestro mercado. Si hacemos un análisis por décadas (Gráfica A4) podemos ver que el porcentaje de autoras se ha mantenido durante estos años, siendo el número de autores el que ha disminuido. En los últimos años, en concreto de 2010 a 2018, se han llegado a traducir un 24% de obras escritas por autores y un 12% por autoras

Este cálculo debe tomarse como un indicador general, que se debe tener en cuenta y que nos demuestra el efecto que puede tener el tópico «no miro si es autor o autora cuando compro un libro»: en una librería que tuviera todas las obras seleccionadas para los premios Hugo que han sido traducidas y publicadas en España (aproximadamente unos 90 libros en total a lo largo de los años), 74 serían de autores y 16 de autoras. En este caso, lo más probable es que si eliges uno al azar, escojas uno de un autor.

Aun así, se ha querido profundizar más este análisis y obtener la diferencia «neta» de obras traducidas según el género de la persona que la ha escrito, puesto que al calcular el porcentaje en base a los números globales de obras premiadas, nominadas o mencionadas en estos premios, los resultados se enmascaran por haber un elevado número de obras escritas por autores. 

Para ello, hemos realizado este mismo análisis pero dividiendo cada género, con el objetivo de saber el porcentaje dentro de su grupo (Gráfica A5), Es decir, cuántas de las obras de los Hugo escritas por autores han sido traducidas y publicadas en España, excluyendo del cálculo las obras de las autoras y viceversa.

Podemos observar que sigue existiendo diferencia entre autoras y autores; incluso calculando de forma independiente el porcentaje de obras de autoras que han sido traducidas y publicadas en España con respecto al número de obras totales escritas por autoras que han sido premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo. De todas las obras escritas por autoras en estos premios, únicamente el 50% han sido traducidas y publicadas en España, mientras que si hacemos este mismo cálculo para autores, podemos ver que el número llega al 67%.

Esta diferencia de publicación es algo que ha ido cambiando según la década, pero la diferencia en el número de autoras y autores traducidos se mantiene de forma casi sostenida durante todas ellas. En la última década, la diferencia de publicación entre autoras y autores ha sido del 8% (Un 39% de obras de autores y un 31% de autoras).

Es necesario destacar que la mayoría de los títulos publicados por autoras lo fueron durante la década de los 70, en la cual hubo colecciones específicas de ciencia ficción y fantasía que apostaron por obras de muchas de estas autoras, pero que actualmente están descatalogadas. Es por esto que se observa un número elevado de publicaciones de autoras en la década de los 70, lo cual es debido a que las tres obras premiadas, nominadas o mencionadas escritas por autoras en esta década fueron La mano izquierda de la oscuridad y La rueda celeste, ambas de Ursula K. LeGuin y La búsqueda del dragón, de Anne McCaffrey; siendo estas unas de las más publicadas y reeditadas no solo en español, sino en numerosos idiomas, y de ahí la diferencia con respecto a la tendencia del resto de décadas.

Además, si se analiza el número de obras traducidas y publicadas en España que es posible comprar actualmente en librerías [*] (Gráfica A6), podemos observar que un 21% de estas son escritas por autores, mientras que el 4% son de autoras. Vemos también que las obras que más se pueden encontrar actualmente son, de forma previsible, de la década actual, pero también existe una diferencia entre ambos conjuntos: en concreto, un 39% de las obras de autores que han participado en los Hugo en la última década y han sido traducidas, siguen disponibles en librerías, mientras que en el caso de las obras de autoras es de un 15%.

[*] Se ha establecido que un libro es posible comprarlo en librerías si en https://www.todostuslibros.com/ existen un número mayor a 10 librerías que lo oferten en catálogo. Datos recogidos a fecha de junio de 2018.

Si volvemos a aislar estos cálculos por autores y autoras para evitar el sesgo por número total de obras publicadas (Tabla A7), sigue existiendo una diferencia: de ese 67% de autorestraducidos, el 16% es posible aún comprarlo en librerías, mientras que del 50% de autorastraducidas, el 12% siguen a la venta. La diferencia es menor, pero sigue ahí: incluso teniendo en cuenta que los últimos premios, como ya hemos mencionado, gozan de mayor presencia femenina, y esto debe repercutir al catálogo de novedades y a los libros activos en librerías.

Difusión en los medios

Una cuestión que merece comentario es el impacto o presencia mediática que pueden llegar a tener las obras y autores según su género. Hemos querido exponer un ejemplo de cómo puede afectar el tratamiento en los medios de comunicación acerca de una obra dependiendo del género de quien la escribe. Para ello, se han escogido las últimas personas en ganar un premio Hugo, desde 2014: tenemos a Ann Leckie, que lo ganó en 2014 con Justicia Auxiliar; a Cixin Liu, que lo ganó en 2015 con El problema de los tres cuerpos; y a N.K. Jemisin, con La quinta estación y El portal de los obeliscos, en 2016 y 2017 respectivamente.

Si contabilizamos los premios que tienen cada una de estas personas en su carrera literaria, vemos que:

  • Ann Leckie tiene 13 primeros premios y 43 nominaciones y/o menciones especiales
  • Cixin Liu tiene 4 primeros premios y 17 nominaciones y/o menciones especiales
  • N.K. Jemisin tiene 5 primeros premios y 49 nominaciones y/o menciones especiales

Analizando en el portal mynews.es la repercusión en prensa nacional de estas tres personas desde 2012 hasta junio de 2018, podemos ver cómo la representación de estas en los medios de comunicación es bastante desigual:

  • Ann Leckie aparece en 9 artículos
  • Cixin Liu aparece en 72 artículos
  • N.K. Jemisin aparece en 18 artículos

Podemos observar cómo de entre estas tres personas, las que más premios y nominaciones son las autoras Leckie y Jemisin, pero es el autor con género masculino el que aparece en más reseñas, artículos, listados de novedades y recomendaciones.

Si hacemos esta misma búsqueda en los medios internacionales que tienen dados de alta en el recurso mynews.es[**], los datos que obtenemos para el mismo periodo son los siguientes:

  • Ann Leckie aparece en 49 artículos
  • Cixin Liu aparece en 60 artículos
  • N.K. Jemisin aparece en 46 artículos

Como se puede apreciar, la diferencia no es tan pronunciada en la prensa internacional como en la prensa nacional.

[**]  Recurso que permite buscar en la hemeroteca global de la prensa española.

Librerías 

Como complemento a los análisis anteriores, es imprescindible que estudiemos un ámbito más amplio del mercado actual en España, para así conseguir una visión general del estado de la publicación de autoras a día de hoy, extendiendo la comparativa más allá de los premios Hugo.

Para ello hemos realizado el siguiente experimento: se ha analizado el catálogo de dos tipos de librerías a fecha de junio de 2018: una generalista, con sección específica para obras de ciencia ficción y fantasía, y una librería especializada que cuida especialmente que existan autoras en sus estanterías. 

  • La librería especializada tiene en su catálogo, de más de 500 obras de ciencia ficción y fantasía, un 25,9% de obras escritas por autoras y un 67,9% por autores. El resto, un 6,2%, son antologías y obras escritas por varios autores.
  • La librería generalista tiene un catálogo que también supera las 500 obras de ciencia ficción y fantasía. De este catálogo, el 16,4% de las obras están escritas por autoras, el 80,8% por autores y el 2,7% son antologías y obras escritas por varios autores. Como análisis adicional, en la librería generalista ha sido posible separar las obras por géneros: 
    • Para obras de fantasía, el 25,1% están escritas por autoras y el 74,9% por autores.
    • Para obras de ciencia ficción, el 7,9% están escritas por autoras y el 92,1% por autores.

Conclusiones

Cuando se habla de que no existen obras de autoras de ciencia ficción y fantasía se suele recurrir a varios argumentos: 

  • No hay un número igual de autoras con respecto a autores.
  • Se publica lo que tenga mayor calidad, no se tiene en cuenta el género de la persona.
  • No es rentable publicar a autoras.

Con este análisis pormenorizado del estado de la cuestión pretendíamos saber si estos argumentos tenían cabida o si, simplemente, son mantras que se repiten y que no tienen fundamento real. 

Que no exista un número igual de autoras con respecto a autores puede ser cierto en España, ya que es necesario considerar que su número se ve afectado debido a que las condiciones socioculturales y económicas de las mujeres en España difieren de las de los hombres, y a que la mayoría de las personas que se dedican a escribir no viven de ello [3] [4] [5] . Todo esto se une, además, a los prejuicios existentes en la sociedad acerca de que las mujeres se involucren en áreas tradicionalmente masculinizadas, como ocurre con el ámbito científico o en el mercado literario. Podríamos hablar, también, de un problema de representación.

Aunque las cifras no son muy alentadoras y existe un número elevado de obras de autoras que son premiadas y nominadas en premios tan prestigiosos como los Hugo que no llegan a nuestro mercado, parece que el número de autoras de ciencia ficción y fantasía en España está aumentando a pasos agigantados; sólo hay que ver la participación de premios y antologías como la del Premio Ripley en España: de los 179 relatos de ciencia ficción y terror recibidos en la primera edición a los 293 relatos recibidos en su segunda edición. Gracias a el arduo trabajo de visibilización de esta y otras iniciativas como La Nave Invisible o Adopta una autora, antologías como Distópicas, Poshumanas y Alucinadas, o incluso proyectos como #LeoAutoras, el trabajo de tantas está siendo difundido y permite al resto de autoras ver que hay más como ellas, que llevan ahí mucho tiempo, y que es posible escribir ciencia ficción. 

Por otra parte, argumentar que por cuestiones de calidad las obras no llegan al mercado español no tiene fundamento. En los números obtenidos tras este estudio podemos apreciar claramente que la diferencia en la progresión de autoras publicadas a lo largo de los años es abismal entre la de los premios Hugo y el mercado español. Decimos que no tiene sentido apelar a este argumento debido a que el análisis realizado ha tomado tanto a autores como a autoras que están en «igualdad de condiciones» al conseguir resultados semejantes, y bajo la premisa de que las obras premiadas tienen más interés para ser publicadas. Con esta «igualdad de condiciones», en España existe un porcentaje mayor de autores que están en este conjunto y que son publicados, cuando sus compañeras autoras no lo son, y esta situación es algo que se mantiene a lo largo de las últimas décadas. 

El argumento de la rentabilidad, siempre sujeto a las fluctuaciones de los mercados e intereses del público, es uno de los más utilizados a la hora de no publicar a autoras pero, tras el análisis del ejemplo de repercusión mediática, podemos ver la diferencia tan abismal que existe entre la prensa nacional y la internacional. En el caso de las últimas cuatro obras premiadas en los Hugo, no se puede esgrimir el argumento de la «falta de calidad» de las obras de Leckie y Jemisin, puesto que la valía de estas queda ratificada por el elevado número de premios, nominaciones y menciones especiales que acumulan (imaginamos que, idealmente, la valía de los premios no debe alterarse por el género de quien los gane cada año). Y es muy importante este aspecto, porque sin referentes en los medios, el efecto que se produce en este campo es la sensación de invisibilidad, de no llegar a los estándares de calidad. Puesto que la prensa y la crítica funcionan como mecanismos de autoridad que dicen qué merece ser leído, la ausencia de referentes en estos circuitos solo puede suponer que estas novelas no merecen serlo. Solo tenemos que ver el éxito de «El cuento de la criada», de Margaret Atwood: cuando hay una campaña fuerte de promoción detrás, el público responde y convierte un libro que apenas se podía encontrar en librerías años antes, en un éxito de ventas.

Nos da la sensación de que ahora las «autoras están de moda», y que hay «autoras por todas partes», pero no por eso debemos dar la partida por ganada. Queríamos mostraros estos datos precisamente por eso, para que se sepa que las cosas han mejorado y que los esfuerzos de todos estos años no han caído en saco roto, pero que aún queda mucho trabajo por hacer y tenemos que aunar fuerzas. 

No solo necesitamos luchar para promover que las autoras escriban y para que se fomente que las personas las lean, sino que hay que hacer un esfuerzo importante desde todos los ámbitos de la industria: editoriales, bibliotecas, distribuidoras, librerías y medios de comunicación. Este estudio no pretende descubrir quiénes son partícipes en el menor o mayor apoyo a las autoras, sino que quiere reflejar que esta situación no es una «percepción de feministas»: esta invisibilidad ha ocurrido siempre y hay que trabajar para solucionarla. Es imprescindible analizar desde todos los ángulos y perspectivas por qué no se publican (ni leen) autoras, e ir más allá de los argumentos y tópicos de siempre.

Por eso pensamos que las personas que participamos en este sector, de una u otra forma, necesitamos analizar nuestro trabajo y pensar en cómo podemos hacer la situación más equitativa. Todas somos responsables de que cualquier persona pueda tener las mismas oportunidades de leer un libro escrito por un autor que por una autora.

Anexos: Tablas con valores de las gráficas 

A1. Evolución de los premios Hugo, por décadas

Nº de autores Nº de autoras
50s 95,00% 5,00%
60s 96,45% 3,55%
70s 83,67% 16,33%
80s 81,00% 19,00%
90s 76,33% 23,67%
00s 83,47% 16,53%
10s 59,17% 40,83%
Promedio 82,16% 17,84%

A2. Evolución de los premios Hugo, últimos diez años

Nº de autores Nº de autoras
2010 69,23% 30,77%
2011 64,00% 36,00%
2012 62,50% 37,50%
2013 56,25% 43,75%
2014 62,50% 37,50%
2015 70,59% 29,41%
2016 60,00% 40,00%
2017 40,00% 60,00%
2018 50,00% 50,00%
Promedio 59,45% 40,55%

A3. Evolución de los premios Hugo, por lustros

Nº de autores Nº de autoras
1953 – 1954 100,00% 0,00%
1955 – 1959 90,91% 9,09%
1960 – 1964 92,11% 7,89%
1965 – 1969 100,00% 0,00%
1970 – 1974 88,89% 11,11%
1975 – 1979 72,41% 27,59%
1980 – 1984 74,19% 25,81%
1985 – 1989 88,46% 11,54%
1990 – 1994 74,58% 25,42%
1995 – 1999 72,48% 27,52%
2000 – 2004 70,00% 30,00%
2005 – 2009 92,00% 8,00%
2010 – 2014 63,64% 36,36%
2015 – 2018 56,60% 43,40%

A4. Traducciones en España de obras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo en relación al número total de estas obras.

Obras escritas por autores Obras escritas por autoras
50s 66,67 % 0,00 %
60s 59,41 % 3,96 %
70s 65,96 % 10,64 %
80s 70,18 % 12,28 %
90s 36,90 % 11,31 %
00s 62,67 % 14,67 %
10s 23,68 % 11,84 %
Promedio 55,07 % 9,24 %

A5. Traducciones en España de obras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo en relación al número total de obras publicadas por autores y autoras, respectivamente.

Obras escritas por autores Obras escritas por autoras
50s 72,73 % 0,00 %
60s 63,16 % 66,67 %
70s 75,61 % 83,33 %
80s 86,96 % 63,64 %
90s 50,41 % 42,22 %
00s 81,03 % 64,71 %
10s 38,71 % 30,51 %
Promedio 66,94 % 50,15 %

A6. Publicaciones en España de obras premiadas, nominadas o mencionadas en los premios Hugo en relación al número total de estas obras que han sido traducidas.

Obras escritas por autores Obras escritas por autoras
50s 12,50 % 0,00 %
60s 10,94 % 1,56 %
70s 25,00 % 5,56 %
80s 21,28 % 0,00 %
90s 17,28 % 0,00 %
00s 20,69 % 6,90 %
10s 38,89 % 14,81 %
Promedio 20,94 % 4,12 %

A7. Repercusión, premios y nominaciones de personas galardonadas con Hugo a mejor novela de 2015 a 2017

Artículos en revistas internacionales Artículos en revistas nacionales Primeros premios Nominaciones y menciones especiales
Ann Leckie 49 9 13 43
Cixin Liu 60 72 4 17
N.K. Jemisin 46 18 5 49
Regresar al blog